Icono del sitio Thyrso Editorial

La Grecia del siglo XIX nos sigue dando para leer

Thyrso Editorial_Evzones

Thyrso Editorial, Evzones

En diciembre de 1940, la revista Life publicó en su portada la imagen de un soldado evzón. No era una casualidad: Grecia resistía entonces la invasión italiana que Mussolini había emprendido durante la Segunda Guerra Mundial. Más de 80 años después, los evzones continúan siendo un símbolo de Grecia, que nos habla de su larga historia, de su tradición y de personajes que dieron hasta su último aliento por llevar la cultura griega a todas partes del mundo, tales como Eva y Ánguelos Sikelianós, protagonistas de Tras el vello de la belleza, nuestro próximo libro en Thyrso Editorial.

Los evzones y la pareja Sikelianós, paradigmas de la Grecia del siglo XIX

            La historia de los soldados evzones se remonta a los primeros años de Grecia como una nación independiente. Fue en 1868 que se fundó una fuerza de élite para salvaguardar la integridad del rey Otto, misma que evolucionó hasta lo que hoy es la Guardia Presidencial. Estas tropas participaron también en conflictos bélicos como la guerra entre Grecia y Turquía de 1897, la primera y la segunda guerra balcánica, la Gran Guerra, la guerra entre Grecia y Turquía de 1919 y también en la Segunda Guerra Mundial.

            En la actualidad, los evzones custodian la Tumba del Soldado Desconocido en el centro de Atenas, así como el Palacio Presidencial. También tienen a su cargo izar y arriar la bandera todos los domingos en la Acrópolis, presentar armas en la bienvenida a los líderes de otras naciones y acompañar al presidente griego en el extranjero. Por último, participan en el desfile militar de Atenas que se lleva a cabo en Atenas el 25 de marzo y el de Tesalónica el 28 de octubre.

Hoy en día, y sobre todo por su guardia de la Tumba del Soldado Desconocido, los evzones son un símbolo de la Grecia moderna. Así podríamos enlistar también a grandes artistas como los músicos Mikis Theodorakis, Vangelis y Yanni, la actriz y ministra Melina Mercouri, y el poeta Constantino Kavafis. A su lado, Eva y Ánguelos Sikelianós ocuparon un lugar central en la cultura griega. Es a ellos a quienes Efthalía Papadaki dedica su estudio Tras el velo de la belleza. Ahora, traducido al español por Lucas Gonzalvo Valls, Thyrso Editorial lo ofrece a sus lectores.

A principios de los 1900, los torbellinos ideológicos recorrían Europa de punta a punta. El esoterismo y el neomisticismo cobraban fuerza. La sinarquía tocaba a la puerta. La Gran Guerra se asomaba. En medio de ello, la pareja Sikelianós entabló una lucha encarnizada por recuperar el pasado griego: sus valores, su filosofía, su arte. La tentativa se enfrentó a obstáculos de todo tipo, desde la falta de fondos hasta la aversión política; pero finalmente lograron organizar los primeros Festivales Délficos en 1927. Ahí, en el centro del mundo, llevaron a escena obras clásicas, organizaron competencias atléticas y realizaron una exposición de artesanías. El mundo, entonces fascinado por recientes hallazgos arqueológicos, se volcó sobre Delfos.

A través de las páginas de Tras el velo de la belleza, Efthalía Papadaki nos lleva de la mano por la vida de esta pareja, sus ideas y sus acciones, sus detractores y sus aliados. Los vemos escribiendo manifiestos, dando conferencias e incluso enviado cartas al presidente Roosevelt de los Estados Unidos. Papadaki nos sumerge en aquel convulso mundo de la primera mitad del siglo XX y a la tentativa de los Sikelianós por llevar el pasado griego a sus días y construir a través de él una nueva sociedad.

Tras el velo de la belleza forma parte de la colección Délfica de Thyrso Editorial y estamos felices de compartirlo con ustedes. Es un libro que nos conduce a aquel pasado reciente y a revalorar los fundamentos de nuestro propio presente.

Salir de la versión móvil